![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiDGsAzmi6HmslczyL7GpHnjN8p1hbccO70RIt-luBzBfagKxnffWwxPEFW1U-YoYgGbvdNIMDJQvOajnC66s-UhqHHkSudfDUgjzZDmFvDRGWzZ-iPH9tRF2e3ypdTvwaz-m7sEsAO2uc/s1600/logo+limpio+copia.jpg)
JGM, 21-02-15
Materiales:
·
Papel de reciclaje para proteger la mesa:
periódico, revista…
·
Cartón
·
Cúter
·
Tijeras
·
Cola blanca
·
Agua
·
Pinceles
·
Lápiz, goma y tajador
·
Rotulador
·
Rollo de papel de cocina, servilletas o similar
·
Plantilla
·
Lámina modelo con mapa físico de la Península
·
Pintura: verde, amarilla y marrón
·
Recipientes en donde verter la cola y las
pinturas
·
Tinta correctora blanca
![]() |
Fotos: JGM |
Modo de proceder:
1. Proteger
la mesa de trabajo con papeles de revista o cartón.
2. Ayudándose
de una plantilla siluetear la península sobre el cartón.
![]() |
Fotos: JGM |
3. Con
un cúter repasar el borde trazado hasta extraer la silueta.
4. Retocar
y perfilar el borde con ayuda de unas tijeras.
![]() |
Fotos: JGM |
5. Marcar
el anverso de la figura con la letra A (Portugal a la izquierda) y el reverso
con la letra B.
![]() |
Fotos: JGM |
6. Encolar
la parte B y cubrir con una hoja de servilleta.
7. Humedecer
los bordes y doblar los sobrantes encolados hacia el lado A.
![]() |
Fotos: JGM |
8. Echar
cola sobre la cara A y volver a cubrirla con otra servilleta.
9. Doblar
los bordes sobrantes hacia el lado B y encolarlos.
10. Repetir
el proceso alternando una capa de cada lado hasta que el cartón ya no sea
visible.
11. Manosear
los bordes y con ayuda de la cola delimitar bien el contorno de la figura.
12. Ayudarse
de la visión de un modelo para dejar resaltados los cabos y golfos principales.
![]() |
Fotos: JGM |
13. Preparar
rollitos retorcidos de diversos tamaños y disponerlos sobre la superficie
extremando cuidado en que Portugal quede a nuestra izquierda.
14. Ir
conformando los macizos, cordilleras, sierras, valles y mesetas.
![]() |
Fotos: JGM |
15. Una
vez dispuestos los principales elementos del relieve cubrirlos con pequeños
fragmentos de servilleta a modo de piel para suavizar las formas. Si fuera
necesario añadir más rollitos en donde fuera oportuno.
16. Para
añadir y retocar algún elemento montañoso estando todavía el reverso húmedo, se
puede apoyar el modelo sobre algún recipiente de forma que la superficie de
contacto disminuya; así se evita que el papel protector de la mesa quede
pegado a la parte trasera.
![]() |
Fotos: JGM |
17. Cuando
nuestro relieve, comparado con una lámina modelo, consideramos que guarda un
parecido aceptable conviene dejarlo secar un tiempo; puede situarse próximo a
un radiador y para que no haga contacto directo con él disponerlo sobre un
pequeño andamiaje de cartón.
![]() |
Fotos: JGM |
18. Una
vez seco, si fuera necesario añadirle algún retoque, por ejemplo, destacar más
la altura de las mesetas, ampliar algún macizo, etc. se realizará la modificación y tras volver a añadir una
nueva capa de “piel” se volverá a dejar que seque.
![]() |
Fotos: JGM |
19. Para
finalizar, se le aplicará color en capas sucesivas comenzando por los rebordes,
que al estar de verde indicarán las zonas más bajas, junto a las depresiones y
valles de los ríos principales; luego, se aplicará un amarillo y, por fin, un
marrón que destaque los macizos y cordilleras.
![]() |
Fotos: JGM |
20. Como
remate opcional, se pueden resaltar las elevaciones más altas dejándolas sin
pintar o, al final, marcar con un poco de tinta correctora blanca,
punteándolas: Aneto, Mulhacén, Veleta, Torrecerredo, Moncayo…
![]() |
Foto: JGM |
21. Concluir
limpiando los pinceles y la mesa; y recogiendo los materiales utilizados.
Esta manualidad ha sido realizada por todos los liceínos
de 5º y 6º del colegio; cada grupo, en dos sesiones de 45 minutos. Una primera
fase, durante la Semana Cultural, utilizando sesiones de Plástica; Cultura
Asturiana; Lengua Asturiana; Educación Física; y Ciudadanía y Derechos Humanos,
según cuadraron los horarios de los grupos (hasta dejar finalizado el modelo en
papel y puesto a secar) y una segunda fase, en la semana siguiente, para pintar
y repintar las formas. El cartón fue recopilado y aportado por el
alumnado; los de gran tamaño fueron
compartidos con los compañeros que no lograron hacerse con él.
Aprovecho para dar las GRACIAS a los profesores
encargados de impartir las sesiones implicadas por permitir utilizar su tiempo
para llevar a cabo la actividad. Sin su apoyo y colaboración no hubiera sido
posible su realización. También, gracias a Vanesa por habernos acompañado y
ayudado en el desarrollo del taller; y a Marco por, además, haber colaborado en
el recorte de las muchas plantillas base que hubo que preparar para evitar que
el alumnado tuviera que realizar la fase de recorte de la silueta con cúter y
tijeras por el peligro que ello conlleva.
Pincha AQUÍ para saltar al artículo en el que los liceínos de 6º B
realizan el mapa.
Pincha AQUÍ para saltar al artículo en el que los liceínos de 6º A
realizan el mapa.
Pincha AQUÍ para saltar al artículo en el que los liceínos de 5º B
realizan el mapa.
Pincha AQUÍ para saltar al artículo en el que los liceínos de 5º A
realizan el mapa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario