JGM, 20-03-15
Visi, la
responsable del Centro Comunitario de Sangre y Tejidos de Asturias, encargada
de impartir las ponencias escolares sobre este apreciado líquido, ha venido a darnos
una pequeña charla.
Todos los liceínos
de 5º, agrupados, acudieron, acompañados por sus tutores, a la biblioteca del
centro en la primera sesión de la mañana.
Allí nos
esperaba Visi, con la presentación digital ya preparada y lista para proyectar
en la pantalla digital.
Tras
presentarse, comenzó hablándonos sobre qué es la institución: Centro
Comunitario de Sangre y Tejidos de Asturias y nos facilitó su dirección web
oficial por si queríamos consultarla para saber más cosas sobre ella: http://www.donasturias.org/
Fotos: JGM |
Luego, nos
habló de qué es una transfusión de sangre y en qué casos es necesario
realizarla.
Nos comentó
que al acercarse la Semana Santa la cantidad de sangre almacenada en los bancos
conviene incrementarla pues se prevé que al haber más desplazamientos el número
de atenciones, por accidentes, que la van a requerir se va a incrementar y,
además, muchos de los donantes habituales no van a estar disponibles por
encontrarse también de vacaciones.
No obstante,
la experiencia ha demostrado que la población asturiana es muy espléndida en
casos de necesidad y entre 600 y 700 personas es frecuente que acudan a los
centros de donación cuando se ha llegado a solicitar por necesidad urgente.
Fotos: JGM |
En
condiciones normales, para atender a las operaciones de cirugía programadas y a
los casos habituales de accidente, son necesarias entre 180 y 200 bolsas
diarias; y este cupo suele estar cubierto en Asturias.
En nuestra
región, hay centros estables de extracción en el antiguo HUCA (sede del Centro
Comunitario de Sangre y Tejidos de Asturias) y en las Hermandades de Sangre de
Gijón y Avilés; además, existen tres unidades móviles de extracción.
En cada extracción
se obtiene una bolsa de 450 ml de sangre.
Entre los
requisitos generales para poder donar sangre están:
- Tener una edad comprendida entre los 18 y 65 años.
- Pesar más de 50 kg.
- Estar sano.
- Presentar el DNI en el momento de la extracción.
- Cumplimentar y firmar un cuestionario que informa sobre la extracción y la autoriza.
- Tener estable la tensión y no padecer anemia, sida, hepatitis…
- Realizar la donación de forma gratuita, voluntaria y altruista.
Fotos: JGM |
Una vez
realizada la extracción, que suele durar entre 7 y 10 minutos, la médula
espinal se pone a fabricar nuevas reservas de sangre y en poco tiempo el cuerpo
recupera su volumen habitual. Para facilitar este proceso a los donantes se les
suele entregar al final de la extracción un botellín con zumo o agua, para ayudar
a la reposición de líquidos, y durante las horas inmediatas se aconseja no
realizar esfuerzos excesivos, ingerir alcohol o fumar.
Visi, también
nos habló de la composición de la sangre, la vida media de cada componente, de cómo
interpretar los resultados de un análisis de sangre, su forma de conservación,
los grupos sanguíneos, los tipos de RH, el proceso de extracción, el modo en
que se desechan los restos, enfermedades e intervenciones que requieren la
administración de sangre… y nos aportó otro gran número de datos interesantes.
La ponencia
fue acompañada por imágenes proyectadas en la pantalla digital y el alumnado le
formuló cuantas dudas y preguntas le fueron surgiendo. Visi, con gran
paciencia, respondió a todas las cuestiones en un lenguaje sencillo y claro,
repitiendo cuantas veces fue necesario algunas explicaciones para dar tiempo a
que los liceínos tomaran notas sobre ellas en sus cuadernos.
Fotos: JGM |
En el
transcurso de la sesión, nos mostró, y permitió que pasasen de mano en mano, las
bolsas de sangre y derivados que se obtienen de las extracciones: bolsas de sangre,
de plaquetas, de plasma y de hematíes. Por supuesto, para evitar aprensiones entre
los presentes, nos comentó que no eran reales, sino simulaciones en donde se
habían incluido: líquido iodado (betadine),
zumo de limón, puré de melocotón y salsa de tomate kétchup.
Fotos: JGM |
Al finalizar
la exposición, entregó a todos los presentes unos bolígrafos grabados con el
logotipo de la institución y facilitó a los tutores unos cuadernillos
conteniendo diversas actividades para poder repasar y completar la información
manejada, en sesiones posteriores en el aula.
Fotos: JGM |
No hay comentarios:
Publicar un comentario